miércoles, 16 de octubre de 2019

¿Qué toro usar? ¿Brown Swiss americano o europeo?



Muchas veces, los criadores de bovinos de la raza Brown Swiss, al momento de elegir al toro para realizar la inseminación, nos hemos encontrado con el dilema: si usar semen americano o europeo, por el mismo hecho de que en el mercado de nuestro medio (Juliaca) se comercializan pajillas de origen americano, suizo, italiano, alemán, y últimamente francés. Entonces, entre la confusión surge la pregunta para el criador ¿Cuál es mejor? El americano, el suizo, el italiano, el alemán o el francés?

En el siguiente diagrama se mencionan algunas compañías que distribuyen semen congelado Brown Swiss en nuestro medio y sus respectivos países de origen.

USA  
New Generation Genetics
Accelerated Genetics
Select Sires
ABS
Sexing Technologies

SUIZA
Swissgenetics
Select star

ITALIA
Superbrown

ALEMANIA
Spermex

FRANCIA
Evolution International



Las casas genéticas, los vendedores, indistintamente promocionan a sus toros destacando las bondades que éstos transmiten a las hijas. En realidad cada toro de cada compañía tiene valores genéticos propios que pueden ser mejores o peores, uno respecto al otro de distinta procedencia. Algunos toros americanos o europeos destacan en Leche, algunos en compuesto de ubre, tipo, células somáticas, etc. Mucho tiene que ver con lo que busca el criador, el aspecto que quiera mejorar en las vacas de su hato, por ejemplo hay muchos que buscan mejorar cantidad de leche sin ni siquiera fijarse en el sistema mamario que soportará esa producción, no haremos mayores comentarios sobre el punto ya que no es el tema.


Por otro lado, muchos la consideran a la raza Brown Swiss como una raza de doble propósito, algunos afirman que la línea americana es eminentemente lechera y la línea europea es de doble propósito con tendencia cárnica y por ello los criadores sólo se encaminan por una de las líneas, generalmente los que buscan leche, por la americana.


Incluso en algunos países, como en México, a la Brown Swiss la llaman así:
· Suizo Americano (tendencia lechera)
· Suizo Europeo (tendencia cárnica) o Braunvieh que es el antecesor de la Brown Swiss.

En suiza, actualmente se cría la Original Braunvieh, que no es la misma  Brown Swiss, sino su antecesor. La raza Braunvieh tiene sus propios sementales con sus respectivos catálogos, que por cierto fueron importados al Perú, en convenio con la UNALM, muchas dosis de semen y embriones en años pasados cuando fue Director General de Ganadería del MINAGRI el Ing. Barrón, que merece otro artículo, y fueron distribuidos a los pueblos de  Ayacucho, Pasco y Puno.



La raza Brow Swiss es una raza de fortaleza admirable, con  características propias, que por supuesto no se puede comparar con otras razas lecheras ya que cada raza tiene su estándar racial, es cierto que los americanos y canadienses la hayan estilizado a tendencia lechera, pero la raza sigue siendo la misma, la producción de leche en ambos continentes es la misma. Sin embargo, todavía hay quienes conciben a esta raza en  dos líneas, y si así fuese la gran vaca canadiense de padre suizo, Glenn Fantasy nunca hubiese sido dos veces gran campeona mundial en la World Dairy Expo en los EE UU. 
Para tener una idea más clara, en la siguiente lista de toros actuales (CDCB agosto 2019) notaremos que los mismos americanos usan toros europeos (y viceversa), incluso los abuelos son de origen europeo. Saque usted sus propias conclusiones.

Los nombres de los toros  en negrita, son toros europeos.

En fin podemos comentar mucho sobre estas dos supuestas líneas, la americana y la europea, sin embargo la Brown Swiss es una raza definida y como tal es la misma ya sea en Europa, América o Asia.

Finalmente, respondiendo a la pregunta de inicio ¿Cuál es mejor? La respuesta es sencilla: ninguna es mejor o peor, el detalle está en elegir al toro adecuado para la vaca que se tiene, ya sea toro americano o europeo, los catálogos están disponibles en la web e impresos.











jueves, 19 de septiembre de 2019

LA HISTORIA DEL CONSUMO DE LECHE DE VACA



¿desde cuándo tomamos la leche de vaca?


Esta es una pregunta muy difícil de responder.

A pesar de que el producto está presente en casi todos los hogares, pocos saben explicar ese enigma. La historia nos muestra que los primeros en ordeñar el animal para el consumo de la bebida, lo hicieron hace 6 mil años a. C. Por los que habitaban las regiones actuales de Inglaterra y Europa Occidental.

Pero, ¿cómo sabemos de todo eso? Habitantes de Libia dejaron varias pinturas rupestres que mostraban la imagen de vacas siendo ordeñadas. En los dibujos, que datan de 5 mil años a. C., ya aparecían hasta los procesos de fabricación de quesos!

Así como el chocolate, la leche también tuvo su fase divina, alrededor de 3500 a. C., el pueblo egipcio utilizaba la bebida con fines religiosos, así como en tribus y civilizaciones. La vaca era adorada y dedicada a los dioses  en los templos. Su fama era tanta que varios filósofos y pensadores famosos, como Aristóteles y Herodoto, mencionaron el líquido en algunos de sus registros.

Por otra parte, se sabe que la vaca es considerada una dádiva divina por la civilización Védica (India), por la mitología hindú y los griegos. Estos últimos poseen diversas leyendas relacionadas al líquido, siempre relacionadas a Zeus.


¿Y el Perú? , tendrá sus historias para contar sobre ese ingrediente?

Las vacas (criollas) llegaron al Perú un año después de la muerte de Atahualpa, es decir en 1534, procedentes de Santo Domingo (La Española) ya que ahí se habían reproducido, sin control alguno, desde hace unos 30 años en que fueron traídos por Colón a la isla por primera vez, durante su segundo viaje en 1493. Posteriormente en 1539 (Lima) se adjudicaron tierras en los alrededores de la ciudad de los reyes para la crianza de vacunos.

Sin embargo, la raza brown swiss, que es una raza lechera muy difundida en nuestro país y en nuestro departamento de Puno mas aún,  fue introducida al Perú entre los años 1924 y 1929 al parecer por el mismo año que en Argentina en 1926, procedentes de Suiza.

Posteriormente otras razas como la Holstein fueron introduciéndose al país. 

¿Quién diría que existe tanta historia dentro de un vaso de leche?

por: Fredy F. Huaranca Sosa